miércoles, 9 de octubre de 2013

REGLAS GENERALES DE LA GRAMATICA



La gramática es el estudio de las oraciones gramaticales en sus tres componentes: fonológico (explica cómo y con cuáles sonidos se produce los mecanismos de los cambios de sentido), el sintáctico (explica cómo y con qué elementos se genera una estructura de palabras con sentido, llamada oración gramatical) y semántico (explica la interpretación de un conjunto de significados en un contexto).
La lingüística tiene su estudio que se llama gramática. En él vemos reglas y principios que tienen que ver con el uso del lenguaje teniendo en cuenta a la oración, por esta razón se dice que cada lenguaje tiene su gramática, la cual tiene que ver con su organización  y sus características.
Para estudio del lenguaje debemos tener en cuenta los siguientes criterios y campos:

Sintáctico
Función, régimen, conexión, concordancia, coherencia y cohesión.
Morfológico
Variaciones o accidentes de los vocablos:  género, número, persona, caso, grado, tiempo, modo, etc.
Semántico
Significaciones, connotación y denotación.
Fonología o fonética
aspectos sonoros: vocales, consonantes, acento y entonación, etc.
Sistema gráfico
representación de los elementos sonoros: letras, signos de puntuación, etc.

La gramática estudia el orden de las palabras y de las oraciones dando sentido a los textos que permiten transmitir mensajes
Unidad de la Gramática
La parte fundamental de la  gramática es la ORACION pues es allí donde se empiezan a transmitir ideas; las partes más importantes de la oración son el Sujeto (persona, animal o cosa de quien se habla), el Verbo (la acción que realiza) y el Predicado (descripción de lo que está haciendo).
De ahí que las palabras también se dividan en:  sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, conjunción y adverbio  los cuales son utilizados en las oraciones, teniendo en cuenta además el número, el género y el tiempo en que se lleva a cabo la acción de la que se habla.

Clasificación de las palabras según su acento

CLASIFICACION

Con tilde
Sin tilde
AGUDAS
Llevan el acento en la última sílaba.
Cuando terminan en vocal n, s.
Cuando terminan en letras distintas
GRAVES
Llevan el acento en la penúltima sílaba.
Cuando termina en letras diferentes a vocal,  n, s
Cuando termina en vocal, n, s.
ESDRÚJULA
Llevan el acento en la antepenúltima sílaba.
Siempre
Nunca
SOBRE
ESDRUJULAS
Llevan el acento en la trasante penúltima sílaba.
Siempre
Nunca


MONOSILABOS Palabras con de una sílaba no llevan tilde.
ACENTO ENFÁTICO: se emplea en los pronombres CÓMO, CUÁL, CUÁNDO, CUÁNTO, DÓNDE, POR QUÉ, QUÉ y QUIÉN, cuando son interrogativos o exclamativos, ya sean directos o indirectos, se les marca la tilde.
ACENTO DIACRITICO:
Diptongos crecientes: Cuando la sílaba comienza por: a, e, o, seguidas de: i, u.
Diptongos decrecientes: Cuando la sílaba comienza por: i, u, seguidas por: a, e, o.
Triptongo: Pronunciación de tres vocales en una sílaba. iéi, uey, uái.
Hiato y sinéresis: Dos vocales que no forman diptongo se pronuncian se pronuncian marcadamente separadas, se llama hiato. Ejemplo gase-o-sa
Algunas palabras, especialmente las monosílabas (que están formadas por una sola sílaba) pueden tener dos significados distintos o cumplir funciones distintas dentro de la oración.
Para diferenciar esos significados se usa la tilde, con el nombre de acento diacrítico, en algunas de ellas:


SIN TILDE

CON TILDE (Acento diacrítico)
te
pronombre
sustantivo
tu
adjetivo
pronombre
el
artículo
él
pronombre
se
pronombre
del verbo ser o saber
mas
conjunción
más
adverbio
mi
adjetivo
pronombre
si
conjunción
afirmación
de
preposición
del verbo dar

Frases de ejemplo:

TE lo dije, la taza de TÉ está muy caliente
TÚ nunca te ocupas de TU casa
EL perro de mi vecino juega siempre con ÉL
Cada uno SE debe encargar de aprender lo que yo SÉ
Puede que sea MÁS o menos lo que vea, MAS debe verse muy claro.
MI auto está pintado de un color pedido especialmente por MÍ
SI yo debiera decir siempre que SÍ, estaría perdido
DE vez en cuando, las personas necesitan que se les DÉ un correctivo

A los monosílabos anteriores deben agregarse otras palabras que llevan acento diacrítico para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, se puede prescindir de la tilde):
aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?
aun (con significado de incluso): Ni aun él pudo hacerlo.
sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés solo.


Para formar las oraciones, las palabras se pueden combinar en grupos como sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento predicativo complemento. A su vez, las oraciones se encadenan para formar el discurso (es decir, el mensaje o la comunicación) mediante yuxtaposición, coordinación y subordinación.
La gramática española, al igual que las de otras lenguas, se puede exponer de muchos modos, según el objetivo que se persiga y el destinatario. Este portal es el punto de encuentro de los interesados en la sintaxis, la morfología, etc., del castellano.

La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre que cada uno de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda en plural con el adjetivo o el pronombre, o con el verbo del que son sujeto: «Rehogar la cebolla y la zanahoria picadas durante quince minutos»; «El oxígeno, el hidrógeno y el carbono los proporciona el medio»; «La sal y el agua son gratis».

La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente género gramatical forma un grupo que concuerda en masculino con el adjetivo o con el pronombre: «Se fríen las rajitas junto con la cebolla y el ajo picados»; «Ahora la casa y el jardín eran otros».
Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda persona (y ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás pronombres se establece en segunda persona del plural o, en las zonas del mundo hispánico donde no se usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en tercera persona del plural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario