miércoles, 9 de octubre de 2013

METODO IPLER


INTRODUCCIÓN

Son varios métodos que permiten una mayor comprensión de lo leído, una de las mejores formas de aprendizaje es el Método IPLER, que es un proceso de lectura autorregulada para leer, esto se logra cuando el lector está motivado para emplear los conocimientos y de este tomar el control de su propio aprendizaje.
Al desarrollar el estudio se debe saber el nivel de lectura para realizar dichas actividades adecuadamente y así determinar conque finalidad se guían las actividades de estudio para un mejor rendimiento.
Los factores intrapersonales nos permiten una organización de las ideas que corresponden a un área particular. Y este proceso de aprendizaje el estudio nuevo se aprende con lo ya aprendido. Si la estructura cognoscitiva es clara su significado es preciso y si no es estable y clara no se tiene un buen aprendizaje. 

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el aprendizaje y la compresión del estudio de las temáticas a desarrollar para un mejor rendimiento académico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar un propósito para guiar las actividades y los saberes que deseamos obtener, de modo que facilite el aprendizaje teórico.
  • Analizar, observar y comprender la lectura para mejorar el método de estudio.
  • Observar y mejorar el nivel de lectura.

MARCO TEÓRICO

En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico, este método se desarrolló en 5 etapas

Antes de la lectura:

Inspeccionar

En esta etapa se trata de dar una vista rápida general del tema a tratar y así desarrollar información global. Los procedimientos que se llevan a cabo son:
1. Leer títulos y subtítulos del capítulo.
2. Leer el resumen si lo tiene.
3. Leer La Primera oración en cada párrafo.
4. Explorar rápidamente el texto para encontrar palabras clave.
5. Leer palabras principales en el glosario.

Preguntar y predecir

Después de elegir la sección que se va a leer, convertir en preguntas los subtítulos, el objetivo es despertar interés por el tema de estudio, anticipando lo que le gustaría leer. Los procedimientos que se llevan a cabo son:

1. Transformar los títulos y subtítulos en preguntas.
2. Utilizar La Preguntas de, ¿Cuando?, ¿Cómo?, ¿para qué?, ¿con qué fin?  

Durante la lectura:

Leer y Valorar

La lectura debe ser completa, silenciosa, analítica, dinámica y critica. A la lectura se le debe dedicar tiempo suficiente para responder esas preguntas que se plantearon antes de la lectura y lograr el propósito de la lectura. Los procedimientos que se llevan a cabo son:
1. Velocidad, los factores que más inciden son: Ampliación del campo visual,  posición adecuada tanto del libro como del lector y corrección de hábitos inadecuados (Vocalización, subvocalizacion y señalización).
2. Comprensión, identificar palabras clave, idea principal, idea secundaria, leer materiales gráficos y buscar significado de palabras nuevas.

Expresar

Consiste en reproducir el contenido de la lectura con palabras propias, con el objetivo de retener en la memoria la información leída y luego grabarla. También debe tomarse notas en forma de organizador grafico después de leer cada sección. El procedimiento que se lleva a cabo es:
1. Elaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización.

Después de la lectura:

Revisar y Consolidar

Luego de hacer leído, hacer un repaso inmediato llevando a cabo el aprendizaje por medio del mapa conceptual y el producto o escrito. Para revisar  se deben revisar los apuntes del trabajo  para refrescar la memoria sobre puntos, subpuntos y sus relaciones. El procedimiento que se lleva a cabo es:

1. Construir el mapa conceptual con la ayuda de las fichas y redactar el producto, que puede ser un ensayo o una ponencia.

CONCLUSIÓN

En la lectura perceptiva el lector ejecuta un dialogo mental entre este y el autor, donde el primero le cuestiona sobre sus inquietudes personales sobre el texto. Este es el propósito inicial primario que el lector debe tener, para un mejor rendimiento, entendimiento y gusto por la lectura que está desarrollando, esto para identificar la guía o propósito sobre la lectura llevando a cabo el análisis, comprensión y observación cumpliendo con el método IPLER como desarrollo para un nivel de lectura más alto y así mejorar el método de estudio que se ha implementado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario