LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN
Hasta hace unos años la comunicación era reconocida
como algo pasivo, necesario pero no impactante en el desarrollo de una persona,
un colectivo de trabajo, un país. En nuestros días se le confiere a la
comunicación la fuerza de accionar e involucrarnos a nosotros mismos y a dos o
más personas en la coordinación de acciones en nuestras vidas y adquiere mayor
relevancia y vigencia en nuestros contextos globalizados donde vivimos inmersos
en tiempos de la información y la gestión del conocimiento y para informar,
generar, transmitir y compartir el conocimiento nos valemos de la Comunicación.
La comunicación ha cobrado
vital importancia desde mediados del pasado milenio y en el presente su poder
es más estudiado por su impacto en la vida personal, en las relaciones entre
las personas, como hacia dentro y hacia fuera de las organizaciones. El ser
humano es un ser lingüístico y se constituye en y a través de sus palabras. Es
comprensible hoy que hablar es acción y existe una gran complejidad en el acto,
en sí mismo, de comunicarnos. Cuando hablamos hacemos que ocurran cosas que
antes no habían sucedido. La ejecución de la acción comienza desde nuestras
palabras. Cuando decimos: entra; sígueme; márchate, abrázame, analiza… al
decirlo se inicia y realiza simultáneamente la acción, con toda la carga
emocional que, además, va en la voz.
Es a través de las
conversaciones que nos incentivan y estimulan a la obtención de logros,
resultados y a cumplir las metas en nuestra vida personal y laboral. Luego
maestros, profesores y el colectivo en el que estamos inmersos juegan un papel
importantísimo en contribuir al éxito que nos proponemos alcanzar impulsándonos
desde sus conversaciones para enfrentar los retos y metas que nos conducen a
convertirnos en el ser humano que cada uno de nosotros logra ser.
OBJETIVOS:
Objetivo General: Debemos
conseguir persuadir a la audiencia, haciéndoles conocedores de los beneficios
que puede generarles la adquisición de un producto, de una determinada marca o
la contratación de un servicio de una empresa concreta y poder estar informado
sobre las situaciones que ocurren en el país.
Objetivo específico:
determinar los diferentes tipos de comunicación.
MARCO TEÓRICO
Se llama comunicación a la
transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicares el ser
humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles,
olfativos y lingüísticos.
Todas las comunicaciones,
intencionales o no, tienen algún efecto y están compuestas por una serie de
elementos denominados elementos de la comunicación. Este efecto puede no ser
siempre a favor del comunicador o según lo deseado por él o ella. La
comunicación que produce el efecto o resultado deseado es la comunicación
eficaz. Es el resultado de lo que el comunicador quiere.
La comunicación efectiva
genera el efecto deseado, mantiene el efecto y el efecto se incrementa. La
comunicación efectiva sirve para el propósito para el que se ha previsto o
diseñado. El objetivo podría ser el de generar acciones, informar, crear un entendimiento
o comunicar una cierta idea de comunicación, etc. La comunicación efectiva
también asegura que la distorsión mensaje no tiene lugar durante el proceso de
comunicación.
Los elementos de la comunicación son:
*EMISOR: El que transmite la
información
*RECEPTOR: El que recibe la
información y la interpreta
*MENSAJE: información que se
transmite
*CANAL: soporte natural o
artificial a través del cual se trasmite la señal portadora del mensaje
*CÓDIGO: conjunto de signos y reglas para su combinación que
permite la elaboración del mensaje.
*EMISOR y RECEPTOR.- Para
que se dé la comunicación deben existir dos partes, el emisor y el receptor, y
ambos deben estar predispuestos a comunicarse; es decir, a emitir un mensaje
y/o a recibirlo. En el momento en que una de las partes no está interesada en
dar y/o recibir un mensaje se anula la comunicación.
*CONEXIÓN.- Toda
comunicación conecta o une a dos o más personas en un momento dado y en un
espacio (físico o virtual) determinado. Sin embargo, cabe destacar que esa
conexión puede tener diversas formas, es decir, que puede ser en persona (cara
a cara), a distancia (por ejemplo, mediante el envío y recepción de correos
electrónicos, mensajes instantáneos, etc..) o impersonal (mediante un programa
de televisión o radio en la que el presentador transmite un mensaje a una
audiencia compuesta por miles de personas).
*TRANSMITIR, INTERCAMBIAR O
COMPARTIR.- Cuando se entabla una comunicación se transmite, intercambia o
comparte un mensaje, por tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta
entre el emisor y el receptor (en el que ambos intercambian ideas, información
o significados), o, simplemente ser una transmisión del emisor al receptor
(como sucede con los programas de televisión y radio).
*IDEAS, INFORMACIÓN O
SIGNIFICADOS COMPRENSIBLES.- Para que se pueda entablar una comunicación entre
un emisor y un receptor, deben existir ideas, información o significados (el
mensaje) que sean comprensibles para ambos; es decir, que el conjunto de
símbolos que utilizan (verbales o no) sean entendibles para ambas partes, caso
contrario, no podrían entablar una comunicación.
CONCLUSIÓN
Importante resulta que el
primer nivel para comunicarnos es con nosotros mismos. Si no somos capaces de
comunicarnos con nosotros, difícilmente lo hagamos con los otros. Se logra a
partir del equilibrio alcanzado entre cómo nos vemos y cómo queremos que nos
perciban los otros y la armonía dependerá de cómo acortemos esa brecha y dónde
situemos el punto de control: Lo ubicaremos como un punto de control externo,
si para nosotros los logros dependen de la suerte y lo que nos ocurre es
proveniente del exterior; o Interno, si comprendemos que los resultados parten
de nosotros mismos, de nuestras acciones y voluntades para alcanzar lo que nos
hemos propuesto.
Por tanto es obvio que esta
comunicación en su primer nivel se relaciona directamente con nuestra
autoestima. Una autoestima correcta sin sobrevaluarnos ni subvalorarnos en el
poder hacer nos conduce a conversaciones internas de reflexión y la toma
adecuada de decisiones. En tanto que una autoestima baja nos conduce a diálogos
internos de continuos reproches, lamentaciones y perdida de voluntad para tomar
decisiones y accionar sobre nuestros logros futuros. El segundo nivel está
marcado por la comunicación interpersonal donde la escucha juega un papel
decisivo. Aquí la responsabilidad de la comunicación no es unilateral, sino
compartida entre todos los que intervengan en esa acción de comunicar. Tomar
conciencia de que la comunicación interpersonal debe comportarse como una
balanza en equilibrio y resulta una acción conjunta y de responsabilidad mutua,
decide el éxito en el segundo nivel de la comunicación.
Como es lógico se combinan
además, los tipos de conversaciones, la ocasión, el contexto y las condiciones
en que se está realizando la comunicación en este nivel. Un peligro latente
está en que no siempre resulta la interpretación del hablante coincidente con
la percepción que logra en él, o en los escuchas. Por tanto, de la efectividad
con que nos proyectemos al hablar, dependerá también la efectividad en la
escucha y los resultados que alcancemos en nuestras conversaciones. Al final
nuestras formas de comunicarnos se reflejan en el éxito personal y profesional.
Somos pues el resultado de nuestras conversaciones y de cómo estas impactan en
nuestra red de coordinación de acciones en la cotidianeidad y en nuestro
desempeño labor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario