NIVELES DEL LENGUAJE
Los seres humanos utilizamos el lenguaje como el medio más eficaz y cotidiano en la comunicación. Sin embargo, y a pesar de que estamos en constante interacción con otras personas, no todos usamos el lenguaje de la misma manera. Este varía bastante, siendo el nivel educativo, el entorno social, el tema de la comunicación y la relación social o profesional entre quienes se realice la comunicación algunos de los factores más importantes cuando se intenta determinar el nivel del lenguaje utilizado por quién o quienes buscan transmitir algún mensaje.
Siendo bastante generales, el lenguaje se puede separar en dos grandes y diferenciados niveles: el lenguaje coloquial o popular, y el lenguaje erudito o académico. El primero es el lenguaje utilizado por la mayoría de las personas en la cotidianidad de las relaciones cercanas, ya sea en la familia, con los amigos, los vecinos y en muchos casos también, los compañeros de trabajo. Se caracteriza por ser un lenguaje simple, poco especializado, bastante informal, y con abreviaciones y códigos (vulgarismos) comunes para quienes se comunican aún cuando puedan carecer de sentido en otros ámbitos. No se necesita mucha educación para expresarse dentro de este nivel de lenguaje ya que su riqueza de símbolos no es muy amplio.
Por otro lado, se encuentra el lenguaje erudito. Este nivel de lenguaje hace referencia a un lenguaje más enfocado hacía algún tema del conocimiento, por lo cual es un nivel de lenguaje más especializado, con una gran variedad de símbolos (vocabulario) referentes a los diferentes aspectos de las temáticas relacionadas. Este nivel de lenguaje es poco usado en el común social, siendo su principal uso los entornos académicos y culturales. Para desarrollarlo, es necesario no siempre basta con tener conocimiento sobre los temas que se manejar, sino que además se deben desarrollar paradigmas de pensamiento y expresión que le permitan a la persona ser más lógica y ordenada que cuando se expresa en un lenguaje coloquial.
Lo anterior no quiere decir que el lenguaje popular sea necesariamente grotesco o completamente inadecuado, ya que si bien dentro de este nivel se encuentran una gran cantidad de expresiones "vulgares e inapropiadas" y se maneja con regularidad una involución tanto tanto en la forma (gramática, ortografía, etc) como en el fondo (semántica) del lenguaje, esto solo representa una pequeña parte de todo el uso de este nivel lingüístico, del que todos hacemos uso en muchos momentos de nuestra vida, principalmente con seres queridos, amigos y personas allegadas. Así mismo, aunque el nivel académico es mucho más refinado y su uso es más restringido principalmente por los niveles de educación que su correcta utilización implica, éste no es utilizado de tiempo completo por ninguna persona, ya que éste no es tan expresivo ni eficiente en ámbitos diferentes a los estudiantiles y/o laborales. Además, y aunque al igual que el lenguaje popular, el lenguaje erudito es muy amplio, éste ultimo encierra unos subniveles de lenguaje mejor definidos (lenguaje científico-técnico, lenguaje literario, etc) los cuales son aprendidos por los individuos en diferente medida, dependiendo principalmente de cual de ellos sea él que usa con mayor regularidad. Por ello encontrar a una persona que tenga un lenguaje culto en todos los ámbitos es muy complicado, mientras que la universalización del lenguaje popular facilita una comunicación más amplia y genérica, aún cuando las personas implicadas en dicho proceso comunicativo tengan diferencias culturales, sociales, educativas, económicas y/o políticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario