miércoles, 9 de octubre de 2013

VIDEO DIDÁCTICO: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

https://skydrive.live.com/?cid=208dbc349c7c0305&id=208DBC349C7C0305%21174&sff=1&authkey=!ACbZ9eck-EsIKFo


¡ Muchas Gracias Por Visitarnos !
REGLAS GENERALES DE LA GRAMATICA



La gramática es el estudio de las oraciones gramaticales en sus tres componentes: fonológico (explica cómo y con cuáles sonidos se produce los mecanismos de los cambios de sentido), el sintáctico (explica cómo y con qué elementos se genera una estructura de palabras con sentido, llamada oración gramatical) y semántico (explica la interpretación de un conjunto de significados en un contexto).
La lingüística tiene su estudio que se llama gramática. En él vemos reglas y principios que tienen que ver con el uso del lenguaje teniendo en cuenta a la oración, por esta razón se dice que cada lenguaje tiene su gramática, la cual tiene que ver con su organización  y sus características.
Para estudio del lenguaje debemos tener en cuenta los siguientes criterios y campos:

Sintáctico
Función, régimen, conexión, concordancia, coherencia y cohesión.
Morfológico
Variaciones o accidentes de los vocablos:  género, número, persona, caso, grado, tiempo, modo, etc.
Semántico
Significaciones, connotación y denotación.
Fonología o fonética
aspectos sonoros: vocales, consonantes, acento y entonación, etc.
Sistema gráfico
representación de los elementos sonoros: letras, signos de puntuación, etc.

La gramática estudia el orden de las palabras y de las oraciones dando sentido a los textos que permiten transmitir mensajes
Unidad de la Gramática
La parte fundamental de la  gramática es la ORACION pues es allí donde se empiezan a transmitir ideas; las partes más importantes de la oración son el Sujeto (persona, animal o cosa de quien se habla), el Verbo (la acción que realiza) y el Predicado (descripción de lo que está haciendo).
De ahí que las palabras también se dividan en:  sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, conjunción y adverbio  los cuales son utilizados en las oraciones, teniendo en cuenta además el número, el género y el tiempo en que se lleva a cabo la acción de la que se habla.

Clasificación de las palabras según su acento

CLASIFICACION

Con tilde
Sin tilde
AGUDAS
Llevan el acento en la última sílaba.
Cuando terminan en vocal n, s.
Cuando terminan en letras distintas
GRAVES
Llevan el acento en la penúltima sílaba.
Cuando termina en letras diferentes a vocal,  n, s
Cuando termina en vocal, n, s.
ESDRÚJULA
Llevan el acento en la antepenúltima sílaba.
Siempre
Nunca
SOBRE
ESDRUJULAS
Llevan el acento en la trasante penúltima sílaba.
Siempre
Nunca


MONOSILABOS Palabras con de una sílaba no llevan tilde.
ACENTO ENFÁTICO: se emplea en los pronombres CÓMO, CUÁL, CUÁNDO, CUÁNTO, DÓNDE, POR QUÉ, QUÉ y QUIÉN, cuando son interrogativos o exclamativos, ya sean directos o indirectos, se les marca la tilde.
ACENTO DIACRITICO:
Diptongos crecientes: Cuando la sílaba comienza por: a, e, o, seguidas de: i, u.
Diptongos decrecientes: Cuando la sílaba comienza por: i, u, seguidas por: a, e, o.
Triptongo: Pronunciación de tres vocales en una sílaba. iéi, uey, uái.
Hiato y sinéresis: Dos vocales que no forman diptongo se pronuncian se pronuncian marcadamente separadas, se llama hiato. Ejemplo gase-o-sa
Algunas palabras, especialmente las monosílabas (que están formadas por una sola sílaba) pueden tener dos significados distintos o cumplir funciones distintas dentro de la oración.
Para diferenciar esos significados se usa la tilde, con el nombre de acento diacrítico, en algunas de ellas:


SIN TILDE

CON TILDE (Acento diacrítico)
te
pronombre
sustantivo
tu
adjetivo
pronombre
el
artículo
él
pronombre
se
pronombre
del verbo ser o saber
mas
conjunción
más
adverbio
mi
adjetivo
pronombre
si
conjunción
afirmación
de
preposición
del verbo dar

Frases de ejemplo:

TE lo dije, la taza de TÉ está muy caliente
TÚ nunca te ocupas de TU casa
EL perro de mi vecino juega siempre con ÉL
Cada uno SE debe encargar de aprender lo que yo SÉ
Puede que sea MÁS o menos lo que vea, MAS debe verse muy claro.
MI auto está pintado de un color pedido especialmente por MÍ
SI yo debiera decir siempre que SÍ, estaría perdido
DE vez en cuando, las personas necesitan que se les DÉ un correctivo

A los monosílabos anteriores deben agregarse otras palabras que llevan acento diacrítico para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, se puede prescindir de la tilde):
aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?
aun (con significado de incluso): Ni aun él pudo hacerlo.
sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés solo.


Para formar las oraciones, las palabras se pueden combinar en grupos como sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento predicativo complemento. A su vez, las oraciones se encadenan para formar el discurso (es decir, el mensaje o la comunicación) mediante yuxtaposición, coordinación y subordinación.
La gramática española, al igual que las de otras lenguas, se puede exponer de muchos modos, según el objetivo que se persiga y el destinatario. Este portal es el punto de encuentro de los interesados en la sintaxis, la morfología, etc., del castellano.

La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre que cada uno de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda en plural con el adjetivo o el pronombre, o con el verbo del que son sujeto: «Rehogar la cebolla y la zanahoria picadas durante quince minutos»; «El oxígeno, el hidrógeno y el carbono los proporciona el medio»; «La sal y el agua son gratis».

La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente género gramatical forma un grupo que concuerda en masculino con el adjetivo o con el pronombre: «Se fríen las rajitas junto con la cebolla y el ajo picados»; «Ahora la casa y el jardín eran otros».
Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda persona (y ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás pronombres se establece en segunda persona del plural o, en las zonas del mundo hispánico donde no se usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en tercera persona del plural.

LA COMUNICACIÓN


INTRODUCCIÓN



Hasta  hace unos años la comunicación era reconocida como algo pasivo, necesario pero no impactante en el desarrollo de una persona, un colectivo de trabajo, un país. En nuestros días se le confiere a la comunicación la fuerza de accionar e involucrarnos a nosotros mismos y a dos o más personas en la coordinación de acciones en nuestras vidas y adquiere mayor relevancia y vigencia en nuestros contextos globalizados donde vivimos inmersos en tiempos de la información y la gestión del conocimiento y para informar, generar, transmitir y compartir el conocimiento nos valemos de la Comunicación.

La comunicación ha cobrado vital importancia desde mediados del pasado milenio y en el presente su poder es más estudiado por su impacto en la vida personal, en las relaciones entre las personas, como hacia dentro y hacia fuera de las organizaciones. El ser humano es un ser lingüístico y se constituye en y a través de sus palabras. Es comprensible hoy que hablar es acción y existe una gran complejidad en el acto, en sí mismo, de comunicarnos. Cuando hablamos hacemos que ocurran cosas que antes no habían sucedido. La ejecución de la acción comienza desde nuestras palabras. Cuando decimos: entra; sígueme; márchate, abrázame, analiza… al decirlo se inicia y realiza simultáneamente la acción, con toda la carga emocional que, además, va en la voz.

Es a través de las conversaciones que nos incentivan y estimulan a la obtención de logros, resultados y a cumplir las metas en nuestra vida personal y laboral. Luego maestros, profesores y el colectivo en el que estamos inmersos juegan un papel importantísimo en contribuir al éxito que nos proponemos alcanzar impulsándonos desde sus conversaciones para enfrentar los retos y metas que nos conducen a convertirnos en el ser humano que cada uno de nosotros logra ser.

OBJETIVOS:

Objetivo General: Debemos conseguir persuadir a la audiencia, haciéndoles conocedores de los beneficios que puede generarles la adquisición de un producto, de una determinada marca o la contratación de un servicio de una empresa concreta y poder estar informado sobre las situaciones que ocurren en el país.
Objetivo específico: determinar los diferentes tipos de comunicación.

  
MARCO TEÓRICO

Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos.

Todas las comunicaciones, intencionales o no, tienen algún efecto y están compuestas por una serie de elementos denominados elementos de la comunicación. Este efecto puede no ser siempre a favor del comunicador o según lo deseado por él o ella. La comunicación que produce el efecto o resultado deseado es la comunicación eficaz. Es el resultado de lo que el comunicador quiere.

La comunicación efectiva genera el efecto deseado, mantiene el efecto y el efecto se incrementa. La comunicación efectiva sirve para el propósito para el que se ha previsto o diseñado. El objetivo podría ser el de generar acciones, informar, crear un entendimiento o comunicar una cierta idea de comunicación, etc. La comunicación efectiva también asegura que la distorsión mensaje no tiene lugar durante el proceso de comunicación.
Los elementos de la comunicación son:


*EMISOR: El que transmite la información

*RECEPTOR: El que recibe la información y la interpreta

*MENSAJE: información que se transmite

*CANAL: soporte natural o artificial a través del cual se trasmite la señal portadora del mensaje

*CÓDIGO: conjunto de  signos y reglas para su combinación que permite la elaboración del mensaje.

*EMISOR y RECEPTOR.- Para que se dé la comunicación deben existir dos partes, el emisor y el receptor, y ambos deben estar predispuestos a comunicarse; es decir, a emitir un mensaje y/o a recibirlo. En el momento en que una de las partes no está interesada en dar y/o recibir un mensaje se anula la comunicación. 

*CONEXIÓN.- Toda comunicación conecta o une a dos o más personas en un momento dado y en un espacio (físico o virtual) determinado. Sin embargo, cabe destacar que esa conexión puede tener diversas formas, es decir, que puede ser en persona (cara a cara), a distancia (por ejemplo, mediante el envío y recepción de correos electrónicos, mensajes instantáneos, etc..) o impersonal (mediante un programa de televisión o radio en la que el presentador transmite un mensaje a una audiencia compuesta por miles de personas).

*TRANSMITIR, INTERCAMBIAR O COMPARTIR.- Cuando se entabla una comunicación se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor (en el que ambos intercambian ideas, información o significados), o, simplemente ser una transmisión del emisor al receptor (como sucede con los programas de televisión y radio). 

*IDEAS, INFORMACIÓN O SIGNIFICADOS COMPRENSIBLES.- Para que se pueda entablar una comunicación entre un emisor y un receptor, deben existir ideas, información o significados (el mensaje) que sean comprensibles para ambos; es decir, que el conjunto de símbolos que utilizan (verbales o no) sean entendibles para ambas partes, caso contrario, no podrían entablar una comunicación.

CONCLUSIÓN

Importante resulta que el primer nivel para comunicarnos es con nosotros mismos. Si no somos capaces de comunicarnos con nosotros, difícilmente lo hagamos con los otros. Se logra a partir del equilibrio alcanzado entre cómo nos vemos y cómo queremos que nos perciban los otros y la armonía dependerá de cómo acortemos esa brecha y dónde situemos el punto de control: Lo ubicaremos como un punto de control externo, si para nosotros los logros dependen de la suerte y lo que nos ocurre es proveniente del exterior; o Interno, si comprendemos que los resultados parten de nosotros mismos, de nuestras acciones y voluntades para alcanzar lo que nos hemos propuesto.

Por tanto es obvio que esta comunicación en su primer nivel se relaciona directamente con nuestra autoestima. Una autoestima correcta sin sobrevaluarnos ni subvalorarnos en el poder hacer nos conduce a conversaciones internas de reflexión y la toma adecuada de decisiones. En tanto que una autoestima baja nos conduce a diálogos internos de continuos reproches, lamentaciones y perdida de voluntad para tomar decisiones y accionar sobre nuestros logros futuros. El segundo nivel está marcado por la comunicación interpersonal donde la escucha juega un papel decisivo. Aquí la responsabilidad de la comunicación no es unilateral, sino compartida entre todos los que intervengan en esa acción de comunicar. Tomar conciencia de que la comunicación interpersonal debe comportarse como una balanza en equilibrio y resulta una acción conjunta y de responsabilidad mutua, decide el éxito en el segundo nivel de la comunicación.

Como es lógico se combinan además, los tipos de conversaciones, la ocasión, el contexto y las condiciones en que se está realizando la comunicación en este nivel. Un peligro latente está en que no siempre resulta la interpretación del hablante coincidente con la percepción que logra en él, o en los escuchas. Por tanto, de la efectividad con que nos proyectemos al hablar, dependerá también la efectividad en la escucha y los resultados que alcancemos en nuestras conversaciones. Al final nuestras formas de comunicarnos se reflejan en el éxito personal y profesional. Somos pues el resultado de nuestras conversaciones y de cómo estas impactan en nuestra red de coordinación de acciones en la cotidianeidad y en nuestro desempeño labor.


Retroalimentación básica de la ortografía. 

La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema gráfico y el sistema fonológico del español afecta especialmente a la ortografía de las consonantes. Es un caso distinto el de las vocales, que responde en la mayoría de los casos, a la representación de los sonidos respectivos.

Por eso, es necesario estudiar con mayor profundidad la correspondencia de algunos fonemas consonánticos y sus respectivas grafías, para luego proponer una manera más fácil  de practicar la ortografía.
Para el uso de mayúsculas, no se debe olvidar que estas son de mayor tamaño que las minúsculas, también que no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. El uso de la mayúscula inicial se rige por posición que ocupa la palabra, por su condición o categoría de nombre propio y por otras circunstancias. En cambio se recomienda usar minúscula inicial cuando se habla se días de la semana y meses.


La acentuación es la mayor intensidad con la que se pronuncia una silaba dentro de una palabra. Por ello también se le llama acento de intensidad. Además se suele producir, una elevación de tono de voz o una mayor duración en la pronunciación de la silaba.

Según donde se encuentre la silaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:

• Palabras agudas: son las polisílabas cuya última sílaba es tónica.
• Palabras graves: aquellas cuya penúltima sílaba es tónica.
• Palabras esdrújulas: aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.
• Palabras sobresdrújulas: son las que tienen la sílaba tónica en alguna posición anterior a la antepenúltima.

La puntuación en textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación  de la legua oral, es de importancia en cualquier idioma. De ésta depende en gran parte la correcta expresión y compresión de los mensajes escritos.

El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin dejar el espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que sea de cierre; los signos dobles, como los de interrogación y exclamación, los paréntesis, los corchetes, las comillas y las rayas que encierran aclaraciones e incisos, todos ellos compuestos por un  signo de apretura y uno de cierre.

Las abreviaturas nacen con la necesidad de escribir más rapidez y de encerrar en poco espacio la mayor cantidad de información, éstas son las razones para abreviar ciertas palabras, representándolas con una o algunas de sus letras, de las que se deduce con facilidad el vocablo o vocablos aludidos.




Cualquier palabra o grupo de palabras permiten una abreviación. Su uso y la tradición han multiplicado el número de abreviaturas empleados en nuestro idioma, creando unas duraderas y desechando otras de uso efímero u ocasional; también es necesario recordar el uso, cada día más relevante en el uso de la vida pública, de las siglas, tanto las que representan a organismos nacionales e internacionales como los correspondientes a instituciones, firmas comerciales por todos conocidas.

METODO IPLER


INTRODUCCIÓN

Son varios métodos que permiten una mayor comprensión de lo leído, una de las mejores formas de aprendizaje es el Método IPLER, que es un proceso de lectura autorregulada para leer, esto se logra cuando el lector está motivado para emplear los conocimientos y de este tomar el control de su propio aprendizaje.
Al desarrollar el estudio se debe saber el nivel de lectura para realizar dichas actividades adecuadamente y así determinar conque finalidad se guían las actividades de estudio para un mejor rendimiento.
Los factores intrapersonales nos permiten una organización de las ideas que corresponden a un área particular. Y este proceso de aprendizaje el estudio nuevo se aprende con lo ya aprendido. Si la estructura cognoscitiva es clara su significado es preciso y si no es estable y clara no se tiene un buen aprendizaje. 

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el aprendizaje y la compresión del estudio de las temáticas a desarrollar para un mejor rendimiento académico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar un propósito para guiar las actividades y los saberes que deseamos obtener, de modo que facilite el aprendizaje teórico.
  • Analizar, observar y comprender la lectura para mejorar el método de estudio.
  • Observar y mejorar el nivel de lectura.

MARCO TEÓRICO

En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico, este método se desarrolló en 5 etapas

Antes de la lectura:

Inspeccionar

En esta etapa se trata de dar una vista rápida general del tema a tratar y así desarrollar información global. Los procedimientos que se llevan a cabo son:
1. Leer títulos y subtítulos del capítulo.
2. Leer el resumen si lo tiene.
3. Leer La Primera oración en cada párrafo.
4. Explorar rápidamente el texto para encontrar palabras clave.
5. Leer palabras principales en el glosario.

Preguntar y predecir

Después de elegir la sección que se va a leer, convertir en preguntas los subtítulos, el objetivo es despertar interés por el tema de estudio, anticipando lo que le gustaría leer. Los procedimientos que se llevan a cabo son:

1. Transformar los títulos y subtítulos en preguntas.
2. Utilizar La Preguntas de, ¿Cuando?, ¿Cómo?, ¿para qué?, ¿con qué fin?  

Durante la lectura:

Leer y Valorar

La lectura debe ser completa, silenciosa, analítica, dinámica y critica. A la lectura se le debe dedicar tiempo suficiente para responder esas preguntas que se plantearon antes de la lectura y lograr el propósito de la lectura. Los procedimientos que se llevan a cabo son:
1. Velocidad, los factores que más inciden son: Ampliación del campo visual,  posición adecuada tanto del libro como del lector y corrección de hábitos inadecuados (Vocalización, subvocalizacion y señalización).
2. Comprensión, identificar palabras clave, idea principal, idea secundaria, leer materiales gráficos y buscar significado de palabras nuevas.

Expresar

Consiste en reproducir el contenido de la lectura con palabras propias, con el objetivo de retener en la memoria la información leída y luego grabarla. También debe tomarse notas en forma de organizador grafico después de leer cada sección. El procedimiento que se lleva a cabo es:
1. Elaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización.

Después de la lectura:

Revisar y Consolidar

Luego de hacer leído, hacer un repaso inmediato llevando a cabo el aprendizaje por medio del mapa conceptual y el producto o escrito. Para revisar  se deben revisar los apuntes del trabajo  para refrescar la memoria sobre puntos, subpuntos y sus relaciones. El procedimiento que se lleva a cabo es:

1. Construir el mapa conceptual con la ayuda de las fichas y redactar el producto, que puede ser un ensayo o una ponencia.

CONCLUSIÓN

En la lectura perceptiva el lector ejecuta un dialogo mental entre este y el autor, donde el primero le cuestiona sobre sus inquietudes personales sobre el texto. Este es el propósito inicial primario que el lector debe tener, para un mejor rendimiento, entendimiento y gusto por la lectura que está desarrollando, esto para identificar la guía o propósito sobre la lectura llevando a cabo el análisis, comprensión y observación cumpliendo con el método IPLER como desarrollo para un nivel de lectura más alto y así mejorar el método de estudio que se ha implementado.